<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=1902477713099717&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
Tiempo de leer 2min
NEC
09 oct 2025

La delincuencia y sus impactos financieros en las arcas públicas

La seguridad pública es uno de los problemas más discutidos de cualquier nación. Los noticieros exponen crímenes violentos, el miedo en las calles y la sensación de impunidad que socava la confianza de la población.

Por ello, se trata de un área que requiere una inversión constante. Pero, detrás de los titulares y el debate público, existe un desafío implícito e igualmente arduo: el alto costo de la lucha contra la criminalidad.

Por lo general, en varios países se invierten millones anualmente en el trabajo policial, los sistemas penitenciarios, las investigaciones y el poder judicial. Sin embargo, ¿se invierte ese dinero de manera inteligente y eficiente? ¿Hay alguna manera de mejorar la seguridad, optimizar los gastos y transformarlos en aplicaciones con retorno financiero y social?

La respuesta a estos interrogantes puede estar en la tecnología de identificación criminal. Además de ser una solución estratégica para la gestión pública, también es capaz de generar ahorros y eficiencia en un ciclo positivo.

 

El precio de la criminalidad: ¿a dónde va el dinero?

Para comprender el valor de una inversión en tecnología, el primer punto es entender la dimensión de los gastos actuales. Cuando se habla de seguridad pública, no solo se hace referencia al presupuesto de monitoreo. El impacto abarca muchas otras áreas, como:

 

  • Sistema penitenciario: El sistema penitenciario consume una parte significativa de los presupuestos estatales y federales. El gasto promedio de un preso es altísimo, ya que incluye alimentación, salud, seguridad e infraestructura.
  • Investigación: La investigación de crímenes, especialmente los más complejos, requiere tiempo, recursos humanos y tecnológicos. La falta de herramientas productivas retrasa el proceso, aumenta los gastos y, a menudo, conduce a investigaciones inconclusas.
  • Poder Judicial: La acumulación de casos, las audiencias y la burocracia del sistema judicial también representan una parte de los costos. Las investigaciones inconclusas y la falta de pruebas sólidas son factores que influyen en el tiempo de juicio y en la cantidad de recursos necesarios.
  • Costos indirectos: La criminalidad también tiene un impacto económico indirecto. Afecta al turismo y al comercio, devalúa las propiedades y aumenta los costos de la seguridad privada, lo que, a su vez, genera una carga financiera para las organizaciones y los individuos.

 

La ausencia de un sistema sólido de identificación criminal, por ejemplo, puede generar lo que llamamos "costo de la repetición". Es decir, un criminal que actúa bajo varias identidades puede ser liberado por falta de antecedentes penales consistentes en una región, puede volver a cometer crímenes y reiniciar todo el ciclo de investigación y judicial.

 

Siga leyendo: Seguridad pública basada en datos: cómo la inteligencia urbana protege a las comunidades

 

La tecnología de identificación criminal como una inversión inteligente

La identificación criminal basada en sistemas biométricos, como las huellas dactilares y el reconocimiento facial, no es un gasto, sino una inversión estratégica. El sistema de Identificación Criminal de NEC es un ejemplo de cómo esta tecnología puede convertirse en ahorro y eficiencia.

A continuación, se exponen algunos de los beneficios que hacen que esta tecnología sea una inversión rentable:

 

  • Agilidad en la investigación y reducción de gastos: La tecnología de identificación biométrica permite a las fuerzas de seguridad identificar a los sospechosos de forma casi inmediata. Esto reduce el tiempo y el costo de las investigaciones y facilita la reorientación de los recursos a casos más complejos.
  • Identificación de reincidentes y lucha contra la impunidad: La reincidencia es un gran desafío para la seguridad pública. En este caso, un sistema integrado de identificación criminal puede ayudar a las autoridades a verificar rápidamente a los individuos con antecedentes penales, incluso si usan nombres diferentes o se hacen pasar por otra persona. Este sistema aumenta la eficacia de la justicia, combatiendo la impunidad y, a largo plazo, reduciendo el número de crímenes cometidos por reincidentes.
  • Optimización del sistema penitenciario: La identificación es un punto importante en la gestión penitenciaria. Un sistema biométrico garantiza que la persona correcta esté cumpliendo la pena, lo que evita fraudes y fugas. Además, la tecnología puede optimizar la logística interna de las prisiones, reduciendo la necesidad de mano de obra y aumentando la seguridad. A largo plazo, esta optimización representa un ahorro considerable para las arcas públicas.
  • Fortalecimiento de la recolección de pruebas: La vinculación de las huellas dactilares o las imágenes faciales de una persona a la escena de un crimen facilita el proceso de acusación y juicio. Este reconocimiento acelera la resolución de casos, disminuye el volumen de procesos y mejora el trabajo de fiscales y jueces, lo que ahorra tiempo y dinero al Estado.
  • Integración y comunicación: Un sistema de identificación criminal debe estar integrado con otras bases de datos, lo que permite a las agencias de seguridad intercambiar información de forma segura y eficiente. Poder visualizar todo el historial de un individuo, independientemente del estado en el que se cometió el crimen, es un gran avance contra el crimen organizado y en red. La integración evita esfuerzos excesivos y garantiza que la justicia sea consistente en todo el país.

 

Lee también: CitySensAI: ¿Cómo contribuye la inversión en ciudades inteligentes a las arcas públicas?

 

NEC y la seguridad pública inteligente: el ciclo de eficiencia y ahorro

La seguridad pública es un área del Estado que requiere grandes inversiones. Por ello, la tecnología de identificación criminal de NEC demuestra que es posible construir un ciclo de beneficios en esta esfera:

 

  • Inversión en tecnología: El gobierno invierte en soluciones de seguridad inteligentes.
  • Crecimiento de la eficiencia: La tecnología potencia los procesos de investigación, judiciales y penitenciarios.
  • Reducción de la impunidad: La agilidad y la precisión de la información obtenida a través de las herramientas tecnológicas dan lugar a la correcta identificación de los individuos.
  • Disminución de la criminalidad: La mayor eficacia de las fuerzas de seguridad inhibe la práctica de crímenes.
  • Ahorro de recursos: La caída de las tasas de criminalidad y la mejora de la gestión penitenciaria generan un ahorro significativo para el Estado.
  • Reversión: Los costos ahorrados se pueden reinvertir en otras áreas de la seguridad pública, como capacitación, equipamiento o programas sociales.

De este modo, se asignan valores a otros segmentos y se genera un activo, lo que crea un retorno de protección a la sociedad, así como de responsabilidad fiscal. Es la prueba de que la seguridad y la eficiencia económica pueden y deben ir de la mano. Hable con los expertos de NEC en Brasil, Argentina, Colombia, México y Chile y descubra cómo implementar esta solución en su gestión pública.