Seguridad pública en transformación: cómo la tecnología mejora la vida en las ciudades latinoamericanas
La seguridad es uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad. Sin ella, no hay bienestar, confianza ni desarrollo urbano sostenible. Y aunque los desafíos en América Latina son complejos, desde delitos cotidianos hasta emergencias naturales, muchas ciudades de la región han demostrado que es posible avanzar hacia entornos urbanos más seguros, conectados y humanos.
La clave de esta transformación está en una combinación poderosa: tecnología aplicada a políticas públicas, con foco en las personas. Este artículo explora cómo tres municipios latinoamericanos están utilizando herramientas digitales para fortalecer la seguridad en sus comunidades — y qué pueden aprender otros gestores públicos a partir de esas experiencias.
Tecnología que protege, decisiones que transforman
En el pasado, hablar de seguridad pública significaba pensar solamente en presencia policial, patrullas y cámaras. Hoy, los avances tecnológicos han ampliado significativamente las posibilidades: plataformas integradas, sensores inteligentes, analítica de datos y participación ciudadana permiten construir estrategias más eficientes, preventivas y cercanas a la realidad de cada comunidad.
Pero la tecnología no opera sola. Su verdadero valor emerge cuando es utilizada como aliada del Estado, como apoyo a los equipos humanos y como herramienta de respuesta rápida ante situaciones críticas. Los casos de San Martín (Argentina), Tigre (Argentina) y Padre Hurtado (Chile) muestran cómo eso es posible.
Lee más: Cómo la tecnología está transformando la movilidad en las ciudades inteligentes
Paradas seguras en San Martín: confianza en cada esquina
En el municipio argentino de San Martín, con más de 400 mil habitantes, la preocupación por la seguridad en el transporte público llevó a la implementación de un sistema de Paradas Seguras con fuerte apoyo tecnológico. El proyecto, desarrollado por NEC en colaboración con la administración local, incluyó la instalación de tótems inteligentes equipados con botones de pánico, cámaras, sirenas, intercomunicadores, y sistemas de iluminación automática, todo conectado a una plataforma de monitoreo centralizada.
El objetivo es claro: brindar protección a los usuarios del transporte urbano y facilitar la actuación rápida ante emergencias. La gestión se realiza desde CitySensAI, la plataforma desarrollada por NEC para integrar múltiples sistemas y sensores urbanos, permitiendo a las autoridades municipales reducir el tiempo de respuesta ante incidentes y tomar decisiones basadas en datos.
Más que infraestructura, este proyecto representa una red de cuidado urbano, donde la tecnología funciona como un puente entre los ciudadanos y el Estado. Y donde el rol de empresas como NEC es fundamental para garantizar interoperabilidad, escalabilidad y eficiencia operativa.
Tigre: un modelo de ciudad segura
Desde hace más de una década, el municipio de Tigre, en la zona metropolitana de Buenos Aires, ha construido un ecosistema tecnológico integral para mejorar la seguridad pública. La ciudad, que recibe miles de turistas cada fin de semana, apostó por una solución ambiciosa: más de 2000 cámaras integradas a un Centro de Operaciones (COT) que coordina todos los servicios de seguridad, emergencias y transporte.
Este proyecto también cuenta con el soporte tecnológico de NEC, que ha sido socio estratégico del municipio desde 2011, desarrollando y actualizando la plataforma de seguridad con herramientas como reconocimiento de matrículas, mapas de criminalidad, inteligencia artificial, detección de comportamientos inusuales y tótems de seguridad.
El resultado es concreto: reducción significativa de robos de vehículos, aumento en la resolución de casos judiciales y una percepción de seguridad más alta entre los habitantes. Todo esto con un modelo de operación “como servicio”, provisto por NEC, que facilita la gestión y garantiza altos niveles de disponibilidad.
Padre Hurtado: integración al servicio del ciudadano
En la comuna chilena de Padre Hurtado, ubicada en la región metropolitana de Santiago, el crecimiento poblacional vino acompañado de nuevos desafíos en materia de seguridad. Para enfrentarlos, la administración local estableció un contrato con NEC para liderar la implementación tecnológica de un sistema de vigilancia urbana integral.
El proyecto incluye más de 50 puntos de cámaras 360°, tótems con intercomunicadores, vehículos con sistemas de grabación, aplicaciones ciudadanas, y 1.500 botones de pánico distribuidos en toda la comuna, además de un dron y sistemas de comunicación en tiempo real entre el centro de comando y los patrulleros.
Todo esto es gestionado por la plataforma CitySensAI, que usa inteligencia artificial para integrar los servicios de policía, ambulancias y bomberos, y garantizar una operación coordinada. Según el alcalde Felipe Muñoz, “la implementación de estas soluciones ofrecerá a la población un alto nivel de seguridad y la sensación de que realmente están siendo cuidados”.
Lee más: Ciudades inteligentes: Cuando la tecnología promueve la calidad de vida de la sociedad
¿Qué pueden aprender otros gobiernos?
Los tres casos muestran caminos diferentes hacia un mismo objetivo: crear ciudades más seguras, eficientes y humanas. Las claves del éxito pasan por algunos puntos comunes:
- Visión de largo plazo: pensar la seguridad como parte de un modelo de ciudad inteligente, no como respuesta aislada.
- Uso estratégico de datos: integrar información de distintas fuentes para anticipar riesgos y mejorar la respuesta.
- Participación ciudadana: dar voz a los vecinos a través de canales directos y accesibles de alerta y colaboración.
- Plataformas unificadas: consolidar la gestión de sistemas en entornos integrados, que eviten duplicaciones y mejoren la eficiencia.
- Innovación con propósito: elegir tecnologías que se adapten a la realidad local y generen impacto real en la vida de las personas.
Aquí, el papel de empresas integradoras como NEC es clave. No sólo por el desarrollo tecnológico, sino por la capacidad de adaptar soluciones a contextos diversos y acompañar a los gobiernos en la construcción de políticas públicas inteligentes.
Seguridad como derecho urbano
No hay ciudad inteligente sin seguridad. Y no hay seguridad sin decisiones públicas orientadas al bienestar colectivo. En un continente tan diverso como América Latina, los desafíos varían —pero la posibilidad de transformar realidades está al alcance de cada administración.
Los casos de San Martín, Tigre, Padre Hurtado, entre otros, demuestran que, con compromiso, planificación y tecnología adecuada, es posible convertir la seguridad en una política transformadora, que cuida, empodera y protege.
La tecnología no reemplaza a las personas, las potencia. Y cuando se pone al servicio de la comunidad, cada botón de pánico, cada cámara o cada dato analizado se convierte en una herramienta para salvar vidas y construir confianza.
NEC en el Smart City Expo Santiago en Chile 2025
En línea con este compromiso, NEC participará en el Smart City Expo Santiago, que se realizará del 24 al 26 de julio en el Centro Cultural Estación Mapocho, en la ciudad de Santiago, Chile. Será una oportunidad para dialogar con líderes urbanos, compartir experiencias y presentar nuestras soluciones tecnológicas enfocadas en movilidad inteligente, planificación integrada y bienestar ciudadano.
Te invitamos a conversar sobre cómo la tecnología puede convertirse en una aliada para transformar tu gestón.