<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=1902477713099717&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">
Tiempo de leer 2min
NEC
03 jul 2025

Ciudades Inteligentes: Los desafíos de la movilidad urbana en América Latina

Congestión, largos desplazamientos, contaminación y ruido son características comunes del tránsito en las grandes metrópolis. Según el estudio Tomtom Traffic Index, once ciudades latinoamericanas están entre las 30 más congestionadas del mundo — con la Ciudad de México en el primer lugar, seguida de Lima (9º), Arequipa (11º) y Barranquilla (16º). Como reflejan los datos, esta realidad también empieza a sentirse en ciudades alejadas de las capitales.

Cada vez es más común que municipios de tamaño medio enfrenten problemas poco frecuentes hace unas décadas, lo que impacta directamente en la calidad de vida de la población y deja obsoletas muchas iniciativas de gestión pública.

Por otro lado, conceptos como movilidad inteligente, integración de datos y sostenibilidad también se están incorporando en estos espacios, ante la necesidad de fomentar economías locales más diversas, invertir en infraestructura y promover la alfabetización digital en las ciudades inteligentes. 

 

Lee más: Ciudades inteligentes: Cuando la tecnología promueve la calidad de vida de la sociedad 

 

5 desafíos de la movilidad urbana en las ciudades de Argentina

A medida que el volumen de vehículos en las calles crece y nuevas opciones de transporte se suman a una infraestructura ya saturada, encontrar soluciones eficientes se vuelve una prioridad urgente para los gestores públicos.

Entre los principales retos de la región, destacan: 

 

  1. 1. Congestión crónica 

Tema recurrente en los noticieros matutinos, el tránsito en las horas pico es uno de los mayores obstáculos para millones de personas que necesitan movilizarse diariamente por trabajo. Según una encuesta de Visa, en promedio se gastan 92 minutos al día en desplazamientos — lo que representa 25 días al año.

Este escenario no solo reduce la productividad y el bienestar de los trabajadores, sino que también afecta el comercio local y contribuye negativamente al medioambiente.

 

  1. 2. Infraestructura desigual y poco integrada 


Los países latinoamericanos lidian constantemente con disparidades entre regiones. Mientras las grandes capitales muestran cierto avance en transformación digital, muchas ciudades del interior o zonas rurales aún tienen dificultades para implementar conexiones modales básicas. 

 

  1. 3. Contaminación y emisiones de carbono

Con una creciente presión por cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y combatir el cambio climático, muchas ciudades han empezado a promover el uso de vehículos eléctricos o energías limpias.

Sin embargo, sin herramientas modernas de medición y monitoreo, es difícil evaluar el impacto real de estas acciones a largo plazo y demostrar su contribución a una mejor calidad de vida urbana.

Lee más: ESG y Smart Cities: ¿Será la tecnología una pieza fundamental en el futuro sustentable? 

 

  1. 4. Baja previsibilidad y confiabilidad del transporte público 


La red de transporte público en América Latina varía en nivel de modernización. Algunas ciudades cuentan con sistemas de buses, metro y tren bien estructurados, mientras otras aún enfrentan muchas limitaciones.

A pesar de estas diferencias, el transporte público sigue siendo la principal opción para la mayoría de la población: en Perú, el 93% de los ciudadanos lo utiliza, seguido de Colombia (89%), Brasil (82%) y Chile (87% – según un estudio realizado por VISA.

usuários transporte público américa latina e caribe

  1. 5. Falta de datos integrados para decisiones en tiempo real


La incapacidad para responder de forma ágil a situaciones críticas, como accidentes o picos de tránsito, es una consecuencia directa de la falta de soluciones tecnológicas para recolectar y analizar datos urbanos en tiempo real.

Esto afecta la capacidad de los gestores públicos para tomar decisiones estratégicas, asignar recursos de forma precisa y promover entornos urbanos más seguros. 

 

Tecnologías que impulsan la movilidad en las ciudades inteligentes

Varias soluciones ya están siendo implementadas en América Latina para mejorar el tránsito, aumentar la seguridad y ofrecer una mejor calidad de vida. Entre ellas se destacan:

  • Sensores de tráfico: monitorean el flujo vehicular en tiempo real, ajustando semáforos y rutas para evitar congestiones de forma inteligente.
  • Datos ambientales integrados: información sobre niebla, lluvias intensas o riesgos de deslizamientos ayudan a redirigir el tránsito y prevenir accidentes.
  • Paneles LED informativos: instalados en puntos clave, transmiten alertas, mensajes de prevención y recomendaciones en tiempo real.
  • Inspección electrónica y archivos digitales: optimizan el registro y envío de datos a las autoridades de tránsito, agilizando la resolución de incidentes.
  • Control de transporte público por geolocalización: permite que tanto gestores como usuarios monitoreen la ubicación de buses, trenes y metros en tiempo real.
  • Plataformas de visualización y paneles de control urbano: ofrecen a las autoridades una visión integrada de la ciudad, facilitando la toma de decisiones estratégicas.

 

Estas tecnologías demuestran cómo la innovación puede transformar nuestras ciudades en espacios más eficientes, conectados y alineados con las verdaderas necesidades de sus ciudadanos.

Un ejemplo concreto es el proyecto de NEC en la ciudad de Florencio Varela, Argentina. Allí, la integración de CitySensAI como plataforma de orquestación ha elevado la capacidad de gestión urbana, brindando más seguridad y una experiencia conectada para la población.

 

Lee más: Plataforma de Integración y Orquestación CitySensAI: inteligencia para una gestión urbana más eficaz y receptiva a las necesidades de la población

 

Una nueva forma de pensar la movilidad urbana con NEC

Mejorar la movilidad en América Latina requiere mucho más que obras e infraestructura. Es necesario repensar cómo planificamos y gestionamos el espacio urbano. Países como Argentina y Chile ya han avanzado, pero todavía enfrentan desafíos estructurales importantes.

El futuro de las ciudades depende de decisiones basadas en datos abiertos, confiables e integrados. Y para eso, la colaboración entre gobiernos, sociedad civil y sector privado es esencial.

Cuando todos los actores trabajan en conjunto, es posible crear soluciones más eficaces y transformar la movilidad en un derecho accesible, inteligente y sostenible para todos.

NEC ha sido un aliado estratégico en este proceso, apoyando proyectos de ciudades inteligentes en toda América Latina. Con experiencia en soluciones integradas de seguridad, conectividad, analítica y gestión urbana, la empresa contribuye al desarrollo de entornos más conectados, seguros y preparados para el futuro.

Habla con nuestros consultores y planifica tu jornada de transformación digital con tecnología de punta.

NEC Safer CITIES