Cómo la gobernanza digital habilita las ciudades inteligentes
Los datos se han convertido en uno de los activos más estratégicos de la era digital. Cuando están bien organizados, protegidos y utilizados, sirven como base para decisiones más rápidas, políticas públicas acertadas y servicios urbanos más eficientes.En el contexto de las ciudades inteligentes, la recopilación y el uso de datos son indispensables para que tecnologías como sensores, sistemas de movilidad, videovigilancia, algoritmos de inteligencia artificial y herramientas de identificación digital funcionen de manera eficaz.
Sin embargo, sin una gobernanza adecuada, esa información pierde valor estratégico e incluso puede generar impactos negativos en tu experiencia y seguridad como ciudadano.
La falta de criterios, estructuras claras y principios éticos en el uso de datos puede transformar un activo poderoso en un problema estructural. Por eso, la gobernanza digital surge como el cimiento para cualquier ciudad que quiera avanzar de manera segura, transparente y sostenible hacia la inteligencia urbana.
Descubre el papel de la tecnología en las ciudades inteligentes leyendo nuestro artículo.
Gobernanza digital: una nueva arquitectura institucional
La gobernanza digital va más allá de normativas puntuales o de la digitalización de servicios. Se trata de una arquitectura institucional capaz de organizar, supervisar y guiar el uso de los recursos digitales, enfocándose en mejorar la vida urbana.
Este enfoque permite a los gobiernos coordinar esfuerzos, evitar duplicidades, aumentar la eficiencia y construir confianza con la ciudadanía. Los países que más han avanzado en esta área han colocado la gobernanza de los datos en el centro de sus políticas públicas digitales. Esto incluye:
- Rol estratégico de las autoridades centrales de gobierno digital: liderazgos nacionales con poder para articular políticas entre diferentes sectores y niveles de la administración pública.
- Importancia del liderazgo político y de estrategias nacionales integrales: planes estructurales que guíen la digitalización con objetivos sociales claros.
- Mayor articulación entre niveles de gobierno: integración entre instancias federales, provinciales y municipales para promover soluciones compartidas.
- Incentivos a la cooperación intergubernamental: creación de fondos, plataformas comunes y programas de capacitación que unifiquen esfuerzos y reduzcan desigualdades.
La relevancia del tema es tal que la gobernanza digital ya es uno de los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Además, cada vez más, es usada como criterio por consultoras globales para clasificar a las ciudades modernas y sostenibles, un reconocimiento que puede traducirse en nuevas inversiones y oportunidades de desarrollo económico y social.
Lee más: ESG y Smart Cities: ¿Será la tecnología una pieza fundamental en el futuro sustentable?
Buenas prácticas y principios para avanzar en la gobernanza de las ciudades inteligentes
Según el informe de la OCDE “Digital Government Review of Latin America and the Caribbean”, hay un conjunto de buenas prácticas que han demostrado ser eficaces para países y ciudades que desean mejorar su gobernanza de datos. Estas prácticas abarcan desde acciones técnicas hasta lineamientos sociales y culturales. Entre los principales puntos, se destacan:
1. Estandarización e interoperabilidad de datos
Crear formatos comunes para recolectar, almacenar y compartir datos permite mayor integración entre sistemas públicos y reduce los silos informativos. Esto facilita la cooperación entre entidades y agiliza las respuestas a los desafíos urbanos.
2. Portales de datos abiertos y colaboración intergubernamental
Hacer los datos accesibles fortalece la transparencia, permite que la ciudadanía acompañe las políticas públicas e impulsa la innovación cívica. También promueve la participación activa mediante consultas públicas y foros digitales, asegurando que las decisiones tecnológicas respondan a necesidades reales.
3. Estructuras legales y éticas sólidas
Adoptar marcos regulatorios como la LPDP (Ley de Protección de Datos Personales en Argentina), la LGPD (Brasil) o el GDPR (Europa) brinda seguridad jurídica y ética para el tratamiento de datos personales. Más allá del cumplimiento legal, estos marcos son esenciales para construir confianza entre el Estado y tú, como ciudadano.
4. Capacitación y cultura basada en datos
La gobernanza no depende solo de tecnología, sino también de personas preparadas y de una cultura pública que valore los datos. Invertir en la formación de talentos digitales y fomentar el uso estratégico de la información en toda la gestión pública es clave.
5. Seguridad y ética digital
Es esencial proteger la infraestructura digital contra ataques, filtraciones y usos indebidos. Esto incluye medidas de ciberseguridad, protocolos éticos en el uso de algoritmos y mecanismos de auditoría para garantizar el uso legítimo y transparente de los datos.
6. Enfoque en el bienestar colectivo
La gobernanza digital debe resaltar los beneficios sociales de la digitalización, como mejoras en la movilidad, salud pública, educación y sostenibilidad ambiental. La tecnología siempre debe ser un medio para ampliar derechos y mejorar los servicios públicos en las ciudades inteligentes.
7. Uso responsable de la biometría y la identificación digital
Cuando se usa con responsabilidad y bajo una regulación clara, la biometría puede aportar más agilidad y seguridad en servicios urbanos como transporte, salud y seguridad. Es fundamental que su uso respete principios éticos y leyes vigentes, con total transparencia sobre el tratamiento de tus datos.
Lee también: Ciudades inteligentes: Cuando la tecnología promueve la calidad de vida de la sociedad
NEC: Soluciones inteligentes con visión humana
Las ciudades inteligentes se construyen con soluciones integradas, plataformas de alto rendimiento y profesionales con experiencia comprobada. NEC es un referente en proyectos tecnológicos para la gestión urbana, con presencia en toda América Latina.
Esto es posible porque nuestra solución de ciudad inteligente se basa en una solución integral que incluye todo tipo de sensores, como IoT o cámaras con análisis de video basado en IA, conectados a una plataforma centralizada. Estos sensores pueden reutilizarse, centrándose así en la seguridad pública, la movilidad inteligente o el IoT para controlar y monitorizar inundaciones, riego, aire, iluminación y mucho más.
De esta manera, actuamos con inteligencia y experiencia para brindar el apoyo necesario a nuestros clientes gubernamentales y municipales.
Con estrategias de gobernanza digital, estructuración de políticas públicas basadas en datos, soporte especializado, servicios de integración y una sólida red de socios, se puede avanzar con seguridad y responsabilidad hacia un futuro más eficiente, humano y conectado.
Habla con los especialistas de NEC y descubre cómo transformar datos en decisiones que mejoren la vida de las personas.